Gastronomía

Fiestas

Fiestas Patronales

Las fiestas patronales se celebran anualmente, en honor a “Santa Mª Magdalena” y a “San Bartolomé”, en un fin de semana durante la segunda quincena de julio. Normalmente duran tres días, celebrándose la Santa Misa y procesión por las principales calles del pueblo, con el acompañamiento de dulzaineros de la zona. Después de la procesión hay una subasta de ofrendas a los Santos Patrones y es tradicional la degustación de un aperitivo que todos los años ofrece el Ayuntamiento.

El primer día de Fiesta se eligen entre los jóvenes el Rey y la Reina de las fiestas y durante las dos primeras noches se celebran grandes bailes en la Plaza Mayor, amenizados por famosas orquestas. También se organizan diversos concursos para niños y mayores (carreras de bicicletas, sacos, dibujo, disfraces, mus, tute, petanca, chito, pulsos y soga) y los más pequeños pueden disfrutar de un divertido parque infantil.

El último día las calles se animan con la actuación de una rondalla, deleitando a todos los presentes con bailes típicos regionales y otros espectáculos.

Finalmente las Fiestas se cierran con la entrega de diversos trofeos a los ganadores de las actividades realizadas durante los días de fiestas y más tarde con una merienda-cena popular –ofrecida por el Ayuntamiento- en la que el buen jamón es el protagonista para deleite de todos los vecinos y visitantes.

 

Semana Santa

Es una tradición típica la celebración de la semana santa en Campisábalos que sigue el siguiente programa:

JUEVES SANTO: Oficios.

VIERNES SANTO: Oficios y a continuación Procesión, que transcurre desde la Iglesia de San Bartolomé hasta la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, con el Santo Sepulcro acompañado de La Virgen de la Soledad. Estas imágenes van seguidas por el cirineo, con la cruz a cuestas, y todos ellos escoltados por un pelotón de “judíos” que, con sus lanzas y escudos, establecen una escena de especial relieve donde se mezclan el fervor, la piedad y la fuerza de la milicia.

SABADO SANTO: Fogata al lado de la Iglesia de San Bartolomé a las doce de la noche.

DOMINGO DE RESURECCIÓN: Santa Misa, después procesión con el Sagrado Corazón de Jesús, que lo llevan los varones, y la Inmaculada Concepción, que es llevada por las mujeres. Sale de la Iglesia el Sagrado Corazón de Jesús, acompañado del pelotón de “los judíos”, subiendo por la calle de la Virgen. Seguidamente sale de la iglesia, en procesión, la Inmaculada Concepción que, con un velo negro, es transportada por mujeres y acompañada del Arcángel San Gabriel, se dirigen por la calle de la Iglesia hasta la Plaza Mayor, donde se juntan con “los judíos”. En este punto el arcángel –blandiendo una espada- les amenaza diciendo: “ atrás ministro de la sinagoga, todos muertos”, los judíos caen fulminados al suelo y el arcángel, dando un paso hacia delante, proclama: “aleluya, aleluya, aleluya, levantad que Jesús ha resucitado” . A continuación el velo de la Virgen se cambia por uno de color blanco mientras repican las campanas desde la torre de la iglesia.

Video en Castilla la Mancha Tv «Campisábalos vuelta a nuestras raíces»

La antropología más que las afirmaciones nacionales o regionales explican en esencia la historia de la cocina popular. Los factores geográficos y hasta climáticos suelen ser, las más de las veces, mucho más decisivos para justificar determinadas tradiciones. Es el caso, sin ir más lejos, de las poblaciones serranas como Campisábalos.

 

Campisábalos ha sabido hacer del cordero un signo de identidad propio, como otros pueblos de la zona han hecho con otros platos. En su caso no ha habido una estrategia calculada. En las Serranías de Guadalajara la cocina es tan sobria como su paisaje. El cordero, plato con fama de barroco, merecida o no, se convierte aquí en un austero cordero asado con patatas. Una cocina tremendamente auténtica, sobria, austera, emotiva, donde el cordero cumple su papel protagonista.

 

Aunque algunos puedan creer que el culto al cerdo es propio de otras regiones (sombríos y perfumados guarros ibéricos de Andalucía y Extremadura), Campisábalos cultiva una tradición muy arraigada de consumo de carnes de porcino y elaborados a partir de ellas. Los embutidos aparecen en los menús cotidianos de esta tierra y también en momentos festivos. Tanto es así que en muchas casas se conserva la tradición de confeccionar chorizos durante el invierno, que una vez “curados” se destinan al llenado de “la Olla”, de la cual se disfruta durante el resto del año.

 

Ligada a las costumbres de los pueblos esta la “Fiesta de la Matanza”. Para mantener viva esta memoria, la Asociación Socio Cultural organiza desde hace diez años una multitudinaria celebración, recuperando así esta entrañable tradición. Sin alejarnos de la tradición podemos aproximarnos un poco más a la realidad. La herencia aún perdura y el peso de la historia se puede rastrear fácilmente en esta Fiesta de la Matanza, donde Campisábalos se convierte en una despensa inagotable.

 

En cualquier caso si hubiera que establecer una jerarquía en el uso del cordero y el cerdo podríamos decir que este es un caso endémico de mestizaje. En esta ocasión, el cordero y el cerdo se convierten en una comunión laica y fraternal.

 

El abanico de la oferta es amplio. He aquí una pequeña muestra: Buen cordero o ese entrañable embutido tan serrano que todavía llega a las casas por San Martín. En las fiestas serranas, que realizan los vecinos, el cerdo cumple orgullosamente su papel en la cuota alimenticia entre torreznos, pancetas, chorizo, morcilla de arroz, etc. Sin esto, no sería lo mismo.

 

Al cerdo y el cordero se suman también otros productos de la zona como setas de cardo, níscalos, caracoles, patatas, etc., todos ellos amparados por su calidad.

 

Otro de los elementos gastronómicos, que da lugar a “pasiones serranas” y que aúna gastronomía y turismo, son las setas. En la temporada de setas, finales de octubre y primeros de noviembre, nuestros campos se “pueblan” de viajeros en busca del apreciado manjar. Las setas se convierten así en un plato muy apreciado por los viajeros que visitan la comarca, y más concretamente Campisábalos, por cualquier motivo o excusa, y a la vez una de las comidas más populares entre los habitantes del mismo. Su elaboración es relativamente sencilla y ofrece uno de los sabores más peculiares de estas tierras. Quizá por este motivo, y por la intensa promoción de que ha sido objeto entre los turistas, las setas han alcanzado la consideración de “brillantes serranos”.

 

Los caracoles, como las setas, también despiertan esas “pasiones serranas”. Los caracoles constituyen un rasgo de la gastronomía popular de Campisábalos que nos hermana con otras culturas mediterráneas. Los caracoles serranos sobresalen, con creces, de otras variedades, por su carne fina y exquisita acompañada de otros vecinos de la zona como el tomillo y el espliego.

 

La época del caracol serrano va de junio hasta finales de otoño, cuando se han alimentado bien y están a punto de hibernar. Con suerte, y buen tiempo, la primavera es excelente. El aprovechamiento de los caracoles, como parte de la dieta humana, está documentado desde la prehistoria

 

Se dice que “El Señorío de Molina guisa, La Alcarria asa y la Campiña fríe”. Si bien esto, hoy en día, ha cambiado un tanto, ya que se hace bien y de todo en todas partes. Pero no es menos cierto que en los pueblos de las Serranías se encuentra una de las más llamativas despensas de Guadalajara.

Lo que puedes ver en Campisábalos

Reproducir vídeo
Reproducir vídeo
Reproducir vídeo

Capilla de San Galindo

El Mensario

El mensario constituye una de las más interesantes muestras del románico alcarreño por su riqueza escultórica, inusual en el resto de la provincia.

Iglesia San Bartolome

El conjunto románico de la iglesia de San Bartolomé constituyen uno de los lugares románicos más importantes de la comarca de la Sierra de Pela que no debes dejar de visitar.

Centro de Interpretación

Se tiene la intención de prestar varios servicios, bien de forma aislada o bien de forma conjunta. Así que podemos diferenciar: Actividades relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, el patrimonio histórico y cultural, las energías renovables y el deporte. Actividades de interpretación de la naturaleza: En donde se podrán exponer audiovisuales y paneles informativos acerca de la fauna, flora geología y paisaje de la zona.